Contenidos
Ejercicios concentricos excentricos e isometricos
Sentadilla excéntrica frente a concéntrica
Comparación de ejercicios isométricos, isotónicos concéntricos e isotónicos excéntricos en el tratamiento fisioterapéutico del síndrome de dolor subacromial/tendinopatía del manguito de los rotadores: protocolo de estudio para un ensayo controlado aleatorio piloto
ElegibilidadNo existe una herramienta de diagnóstico definitiva para el SPS, ya que ninguna prueba de pinzamiento ha demostrado tener una alta especificidad o sensibilidad [40, 41]. Además, en la literatura se ha puesto de manifiesto una falta de consenso en cuanto a los criterios de elegibilidad de los participantes utilizados en los estudios que investigan este trastorno [42]. Sobre la base de las mejores pruebas disponibles [40, 41, 43,44,45], para evaluar la elegibilidad se utilizará la combinación de los antecedentes del paciente y un algoritmo de evaluación diseñado específicamente para este estudio piloto. El algoritmo de evaluación se describe en la Fig. 2 y se basa en los siguientes criterios de inclusión/exclusión.Fig. 2Algoritmo de evaluaciónImagen a tamaño real
El tratamiento 4 se dirigirá a las áreas de flexibilidad relativa, incluyendo la columna torácica y los tejidos blandos del cuadrante superior, así como la construcción de la musculatura posterior. En el caso de los ejercicios de movilidad de la columna torácica, el reentrenamiento puede realizarse en distintas posiciones, con el fin de minimizar las estrategias compensatorias. Los ejercicios específicos de flexibilidad de los tejidos blandos del cuadrante superior incluirán un estiramiento bilateral de la parte anterior del hombro y el pecho y estiramientos de los flexores laterales del cuello. Durante la fase 1, se realizarán ejercicios en casa basados en la intervención del tratamiento, con una progresión del ejercicio según la respuesta individual a la carga, con el objetivo de maximizar los efectos del entrenamiento. Estos ejercicios se realizarán de forma independiente y diariamente, con una dosis que dependerá del tipo de ejercicio. Los participantes recibirán un manual de ejercicios. La figura 4 describe el programa de ejercicios domiciliarios de la fase 1 para el grupo isométrico, y los programas para los grupos concéntrico y excéntrico están disponibles como material complementario [Archivos adicionales 1 y 2].Fig. 4Programa de ejercicios domiciliarios de la fase 1-grupo isométricoImagen a tamaño completo
Ejercicio concéntrico vs excéntrico
Ya que nosotros, como instructores de barre, también somos considerados especialistas en movimiento, queremos que conozcas algunos de esos movimientos, cómo funcionan, por qué arden y cómo conectar un poco más profundamente con tu entrenamiento de barre.Hoy te explicamos las contracciones musculares concéntricas, excéntricas e isométricas, qué significan y dónde puedes encontrarlas en tus ejercicios de clase de barre. Si llegas hasta el final, te recompensaremos con 100 dólares de descuento en nuestro Taller de Anatomía de Barre.
A continuación, desglosamos tres ejercicios de Barre Intensity y hablamos de las contracciones musculares específicas. Vale la pena señalar que nuestro cuerpo está formado por músculos de dos articulaciones que realizan múltiples funciones articulares. Un flexor/extensor en una articulación puede ser también un flexor/extensor en otra. Dado que estos músculos atraviesan dos articulaciones, la contracción concéntrica y excéntrica no es siempre blanco y negro. Los isquiotibiales, los cuádriceps y los bíceps contienen al menos un músculo biarticular. Ejercicio en silla
Suponiendo que los codos permanezcan a los lados del torso. Curl Up (flexión del codo)Press Down (extensión del codo)Lleva tu entrenamiento de barra al siguiente nivel y mejora aún más tus increíbles habilidades de enseñanza de barra participando en nuestro Taller de Anatomía de Barra. ¿Te preguntas qué cubre nuestro taller de anatomía de barra? Lee nuestro blog, Inside Look-Barre Anatomy Workshop.
Fase concéntrica
De la excéntrica a la concéntrica y a la isométrica, estos son los bloques fundamentales de cualquier programa de ejercicios holísticos para todo el cuerpo. Conocer los tipos de ejercicios disponibles y los beneficios de cada uno de ellos le ayudará a desarrollar tanto la fuerza como la resistencia. Cuando entrenas, tus músculos se contraen, y la forma en que se contraen puede dividirse en tres categorías.
Un ejercicio isométrico es cualquier movimiento de entrenamiento de fuerza en el que la longitud del músculo y el ángulo de las articulaciones NO cambian. Algunos ejemplos son la plancha y el puente lateral, y la barra colgante. Los tres implican simplemente mantener una posición clave con poco o ningún movimiento. Otros ejemplos que se programan a menudo en nuestro espacio son:
Una de las mayores ventajas de las contracciones isométricas es que el hecho de mantenerse quieto requiere que se comprometa realmente su núcleo (apuntalamiento). Los isométricos pueden utilizarse para aumentar el equilibrio y el control del cuerpo, y permiten a los participantes explorar y sentir la posición adecuada.
Los isométricos también pueden ayudar a superar una meseta de fuerza. Por ejemplo, tendemos a ser más débiles en nuestros rangos finales de movimiento. Piensa en una sentadilla de espalda pesada, por ejemplo: empujar el peso hacia arriba desde el fondo, o el “agujero”, es normalmente donde la mayoría de la gente tiene problemas. Pero sentarse en el fondo de la sentadilla con una barra con peso en la espalda puede ayudarte a desarrollar la fuerza que necesitas para volver a levantar el peso. El mismo concepto se aplica a las flexiones o al press de banca. Mantener el cuerpo a uno o dos centímetros del suelo durante una flexión de brazos, ayudará a que todo el movimiento sea más fácil. Lo que esto hace es poner más énfasis en el músculo, ayudando a impulsar el crecimiento muscular.
Ejemplos de ejercicios excéntricos
Todos los ejercicios constan de varias partes: empujar y tirar, subir y bajar. Y aunque pueda parecer extraño dividir un único ejercicio en varias partes (una sentadilla es sólo una sentadilla, ¿verdad?), comprender cada una de ellas tiene sus ventajas.
En cada ejercicio de entrenamiento de fuerza, hay tres partes: concéntrica, excéntrica e isométrica. Cada fase tiene sus propios beneficios y desafíos. A continuación, me sumerjo en las diferencias entre los movimientos concéntricos y excéntricos y cómo incorporarlos a tu plan de entrenamiento.
Todos los ejercicios – lagartijas, sentadillas, rizos y todo lo demás – tienen un componente concéntrico y excéntrico. Un movimiento concéntrico se produce cuando los músculos se contraen, mientras que un movimiento excéntrico se produce cuando el músculo se alarga.
El mejor ejemplo de movimientos concéntricos y excéntricos es el curl de bíceps. Cuando se curva el brazo hacia el hombro, los músculos del brazo se contraen (un movimiento concéntrico). Al bajar el peso hacia la cintura, los músculos del brazo se alargan (movimiento excéntrico).