Contenidos
Eka pada koundinyasana
Eka pada koundinyasana 3
Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.
Eka Pada Koundinyasana I es una postura de equilibrio de brazos dedicada al sabio Kaundinya, un monje budista que vivió en la India durante el siglo VI a.C. Es una asana avanzada que puede incorporarse a las secuencias de equilibrio de brazos.
Se trata de una postura de yoga que se dirige a todo el cuerpo. Los brazos soportan el peso del cuerpo mientras el núcleo se compromete a mantener el equilibrio. Esto ayuda a fortalecer los bíceps, tríceps, hombros, abdominales e isquiotibiales, ya que estos músculos trabajan juntos para mantener el equilibrio y alargar el cuerpo.
Dado que es una postura avanzada, puede encajar de forma más natural en la mitad o hacia el final de la secuencia. La postura del cuervo (Bakasana) es un buen punto de partida para calentar los brazos. También puedes calentar las caderas con posturas de apertura de cadera, ya que el cuerpo estará retorcido.
Eka pada koundinyasana 1 2 3
3. Coloca las manos en la esterilla apuntando hacia delante, a la distancia de los hombros, con los pliegues de las muñecas paralelos a la parte delantera de la esterilla. Ahora estás listo para el despegue en Parsva Bakasana (Postura de la grulla lateral): Levanta las caderas y extiende el esternón lejos del ombligo. A medida que el esternón se acerque a la parte delantera de la esterilla, desplaza el peso hacia delante hasta que los pies se vuelvan ligeros y puedas llevarlos hacia los glúteos. Continúe presionando en los montículos de los dedos del pie para mantener las piernas activas. Mantenga los codos clavados en la línea media y apilados sobre las muñecas. Lleva las rodillas lo más cerca posible de la axila derecha y trata de mantener tu peso fuera del brazo izquierdo.
4. Exhale y comience a enderezar las piernas. Active sus cuádriceps y empuje vigorosamente su fémur derecho hacia la pared detrás de usted mientras presiona el montículo del dedo gordo del pie derecho. Simultáneamente presiona hacia adelante con el montículo del dedo gordo del pie izquierdo para recrear las piernas de la Postura del Triángulo Revuelto.  5. Ahora que has encontrado la forma básica de la pose, refínala. Vuelve a trabajar los hombros desde la Chaturanga Dandasana, levantando las cabezas de los hombros lejos del suelo para que tus brazos superiores e inferiores creen un ángulo de 90 grados. Recuerda la idea de una cuerda tensa de la que se tira en dos direcciones. Ancla la postura presionando en el montículo del dedo gordo del pie derecho y luego zarpa con el esternón y la coronilla. Utiliza el patrón de respiración de las torsiones para profundizar en la postura: Inhala para encontrar más longitud a lo largo de tu eje central; exhala para rotar llevando tu pierna izquierda más hacia la derecha y tu pierna derecha más hacia la izquierda. Realiza entre 4 y 5 respiraciones. Luego, para salir, exhala y barre tu pierna izquierda hacia atrás y hacia Chaturanga. No hay una estrategia secreta para esta salida, sólo una continuación de los temas que has explorado a lo largo de la secuencia. Mantén la integridad de tus hombros y la intención de permanecer largo, de pies a cabeza.
Eka pada koundinyasana para principiantes
Esta asana está dedicada al sabio Koundinya. Esta asana de torsión de brazos y equilibrio es una versión derivada de la Koundinyasana (llamada así por el sabio Koundinya) en la que la fuerte torsión iniciada por las piernas estimula los órganos digestivos y rejuvenece la columna vertebral. La asana mejora el equilibrio y la concentración, ya que involucra los músculos del cuerpo y ayuda a la mente a mantenerse estable. [2] El nombre proviene de las palabras sánscritas Eka (sánscrito: एक) que significa “uno”, “pada” (sánscrito: पद) que significa “pie”, y “koudinya” (sánscrito: कोउन्दिन्य) que es el nombre de un sabio indio, y asana (sánscrito: आसन) que significa “postura” o “asiento”. [3] La Eka Pada Koundinyasana se realiza tradicionalmente desde la postura de cabeza del trípode, pero también se puede realizar desde la Parsva Bakasana. Lleva la rodilla lo suficientemente lejos del tríceps del brazo opuesto antes de doblar los codos para que el núcleo esté completamente comprometido y la pierna tenga menos probabilidades de deslizarse hacia abajo, haciendo más trabajo para los brazos.
Eka pada koundinyasana 1 y 2
La postura no se describe en el hatha yoga medieval. Aparece en el siglo XX entre las asanas descritas por B. K. S. Iyengar en su libro Light on Yoga, de 1966,[3] y las enseñadas por Pattabhi Jois en Mysore en su Ashtanga Vinyasa Yoga[5]. Tanto Iyengar como Jois fueron alumnos de Krishnamacharya[6].
Tradicionalmente, se entra en Koundinyasana desde la postura de cabeza de trípode, una variante de Sirsasana, pero también se puede entrar en la asana desde Parsva Bakasana. La rodilla tiene que estar lo suficientemente lejos del tríceps del brazo opuesto antes de doblar los codos para involucrar los músculos del núcleo y ayudar a evitar que la pierna se deslice hacia abajo[3].
Eka Pada Galavasana (Postura de la Paloma Voladora) tiene una pierna doblada, el pie enganchado sobre el brazo opuesto bajo el cuerpo. La postura completa, Galavasana, tiene las piernas cruzadas en Padmasana, una rodilla metida entre los brazos[7][8].