Contenidos
Fascia faringobasilar
Resonancia magnética de la fascia faringobasilar
La faringe es un tubo fibromuscular, unido por encima a la base del cráneo y continuo por debajo con el esófago. Tiene una longitud de unos 12 cm. Su pared anterior es en gran parte deficiente y por ello se comunica con la nariz, la boca y la laringe. Debido a estas comunicaciones se divide descriptivamente en tres partes: nasal, oral y laríngea, es decir, nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.
La zona cuadrangular situada en el vértice del hueso petroso por delante del canal carotídeo se encuentra dentro de un receso lateral de la faringe. El músculo elevador del paladar surge aquí y es intrafaríngeo, cubierto medialmente por una membrana mucosa. La parte cartilaginosa de la trompa auditiva entra en la nasofaringe por encima de la fascia faringobasilar, que está firmemente adherida a su superficie inferior.
Las fibras constrictoras superiores nacen de la parte inferior del borde posterior de la placa pterigoidea medial hasta la punta del hamulus, fuera de la fascia faringobasilar, y del rafe pterigomandibular, que va desde el hamulus hasta la mandíbula justo por encima del extremo posterior de la línea milohioidea. El constrictor superior pasa hacia atrás desde el rafe pterigomandibular; el buccinador pasa hacia delante desde él (Fig. 6.13).
Radiología de la fascia faringobasilar
**Nota 1:** La afectación del espacio faríngeo (código 300) se define como la infiltración posterolateral desde la nasofaringe más allá de la fascia bucofaríngea hacia el espacio triangular lateral a la faringe.
**Nota 2:** La afectación parafaríngea denota la infiltración posterolateral del tumor más allá de la fascia faringobasilar. La fascia faringobasilar es la capa fibrosa de la pared faríngea entre la mucosa y la capa muscular, unida superiormente a la parte basilar del hueso occipital y que disminuye su grosor a medida que desciende.
**Nota 3:** El espacio masticador está formado principalmente por los músculos de la masticación, el pterigoideo medial y lateral, el masetero y el temporal. El espacio también incluye la rama de la mandíbula y la tercera división del nervio craneal V a su paso por el agujero oval hacia el cuello suprahioideo.
Origen de la fascia faringobasilar
Vómer|Prominencia tubárica|Tubo de Eustaquio|Articulación del Vómer|Músculo Largo de la Capitis|Nasofaringe|Paladar blando|Vómer Ala|Placa pterigoidea medial|Fascia faringobasilar|Músculo constrictor superior|Palatovaginal Palatino|Canal vomerovaginal|Tubérculo faríngeo|Fosa de Rosenmuller|Paladar blando|Clivus|Músculo del recto capitis anterior|Foramen magnum|Vértebra C1 (Atlas)|Ligamento longitudinal anterior
El Atlas Neuroquirúrgico depende casi totalmente de sus donaciones. No podemos continuar con el Atlas sin una donación significativa de su parte. Por favor, comprométase a hacer una donación de al menos 250 dólares al año para el Atlas.
Localización de la fascia faringobasilar
vaina bulbarfascia que invade todo el globo ocular excepto la córneala vaina bulbar separa el globo ocular de las estructuras orbitarias circundantes (grasa, etc.); se fusiona con la vaina del nervio óptico posteriormente, y es penetrada por los tendones del mm extraocular.
fascia, parótidafascia que rodea la glándula parótidala fascia parótida es una extensión en la cara de la capa superficial de la fascia cervical profunda; es muy densa, se extiende hasta la glándula parótida y es muy difícil de disecar
la fascia, capa superficial de la fascia cervical profunda invierte todas las estructuras profundas del cuellola capa superficial de la fascia cervical profunda se extiende entre el m. trapecio y el m. esternocleidomastoideo en el triángulo cervical posterior y entre los mm. esternocleidomastoideos pares en el triángulo cervical anterior
el tabique y la placa tarsal forman una capa completa posterior al m. orbicular que impide que la sangre y los fluidos pasen superficialmente o en profundidad por el párpado; los traumatismos contundentes en la frente y el cuero cabelludo pueden producir sangre