Kumbhaka

Kumbhaka

Efectos secundarios del kumbhaka pranayama

(b)Dominio significa ajuste artístico mediante el refinamiento disciplinado y el control del movimiento de la respiración. Iguala la duración de tu inhalación y exhalación antes de intentar el kumbhaka. Lee los Bhandhas antes de comenzar el kumbhaka.
(c)Aprende a hacer antara kumbhaka por grados lentos. Empieza por retener la respiración sólo unos segundos sin perder el control del cuerpo interior. Observa el estado del cuerpo, los nervios y el intelecto. Se necesita algún tiempo antes de poder comprender, experimentar y retener el agarre interno preciso sobre los músculos intercostales y el diafragma en el kumbhaka.
(d)Cuando se empieza a aprender la retención interna, hay que dejar pasar un tiempo después de cada kumbhaka. Esto permite que los pulmones vuelvan a la condición normal, natural y fresca antes de hacer otro intento. Por ejemplo, tres o cuatro ciclos de respiración normal o profunda deben seguir a un ciclo de kumbhaka hasta que la sesión haya terminado.
(h)Si el ritmo de inhalación y exhalación se ve perturbado por la retención de la respiración, muestra que has excedido tu capacidad; por lo tanto, reduce la duración de la retención interna. Si el ritmo no se altera, entonces tu práctica es correcta.

Beneficios del kumbhaka pranayama

La retención de la respiración crea una acumulación de dióxido de carbono que provoca una vasodilatación cerebral. La función principal de la vasodilatación cerebral es aumentar el suministro de sangre a las partes del cuerpo que lo necesitan. La vasodilatación cerebral es el ensanchamiento de los vasos sanguíneos, debido a la relajación del músculo liso. Uno de los beneficios de la vasodilatación cerebral es la reducción de la presión arterial. El dióxido de carbono también es esencial para la salud.
Ralentizar la respiración a seis por minuto mientras se concentra la respiración en el vientre calmará el nervio vago. El nervio vago conecta la mayoría de los órganos vitales del cuerpo y tiene fibras conectadas al sistema nervioso simpático. En caso de estrés, el nervio vago se agita, lo que provoca un aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, así como del sistema nervioso simpático (lucha y huida). El control de la respiración favorece el descanso y la relajación del sistema nervioso (parasimpático).
La mente es disparada por el Prana, por lo que más respiraciones significan más actividad en la mente (chitta). Controlar la respiración y eventualmente suspenderla significa que la mente se vuelve más tranquila allanando el camino para Pratyahara, Dharana y Dhyana.

Pasos del pranayama kumbhaka

Kumbhaka es la retención de la respiración en la práctica de yoga del pranayama. Tiene dos tipos, acompañado (por la respiración) ya sea después de la inhalación o después de la exhalación, y, el objetivo final, sin acompañamiento. Ese estado es kevala kumbhaka, la suspensión completa de la respiración durante todo el tiempo que el practicante desee.
Kumbhaka es la retención de la respiración en el pranayama, ya sea después de la inhalación, el Kumbhaka interior o Antara, o después de la exhalación, el Kumbhaka exterior o Bahya (también llamado Bahir Kumbhaka[3])[1][4][3] Según B.K.S. Iyengar en Light on Yoga, kumbhaka es la “retención o retención de la respiración, un estado en el que no hay inhalación ni exhalación”[1][2].
El Instituto de Yoga recomienda sentarse en una postura de meditación como Sukhasana para la práctica de Kumbhaka. Después de una inhalación completa durante 5 segundos, sugiere retener el aire durante 10 segundos, exhalar suavemente y luego hacer varias respiraciones ordinarias. Recomienda cinco rondas de este tipo por sesión de pranayama, aumentando el tiempo de retención hasta donde sea cómodo en un segundo cada semana de práctica[4].

Kevala kumbhaka

Kumbhaka pranayama es uno de los ejercicios de respiración tradicionales de Hatha yoga. Kumbhaka (kuhm-BAH-kah) es una palabra sánscrita que significa olla. No se trata de una olla cualquiera, sino del torso humano visto como una olla con dos interiores (uno en la garganta y otro en la base de la pelvis).
Se practica en dos tipos: antara y bahya. Antara (ahn-TAH-rah) es sánscrito para interior mientras que bahya (BAH-yah) es sánscrito para exterior. Por lo tanto, estas dos técnicas de retención se practican al inhalar y exhalar respectivamente. En este tutorial nos centramos en Antara (la pausa entre la inhalación y la exhalación).
El Kumbhaka se practica al principio en una proporción de 1-1-2, de modo que para lo que se inhala, se retiene la respiración durante la misma cantidad y la exhalación es la cantidad doble. Cuando te sientas cómodo en la segunda etapa, la proporción se convierte en 1-2-2, luego en 1-3-2 y en el último paso en 1-4-2, de modo que si tu inhalación es para 10, mantienes la respiración durante 40 y exhalas durante 20.
Bahya Kumbhaka – es la retención externa. Para practicarla, respira profundamente hasta contar cinco. Ahora exhale profundamente pero lentamente también a la cuenta de cinco. Mantén la respiración cuando termines de exhalar. También debe retener la respiración durante el mismo tiempo que la inhalación y la exhalación. Procure que los tres pasos tengan la misma duración.