Contenidos
- Rango articular
- 1:20carro de la cadera (rotación articular controlada)la granja: rehabilitación atlética funcional & movementyoutube – 22 ene 2017
- 0:27carros de hombrosculturismo funcionalyoutube – 31 ene 2020
- 1:04carro del hombro (rotaciones articulares controladas)la granja: rehabilitación atlética funcional & movementyoutube – 22 ene 2017
- 7:464 frc ejercicios para hacer todas las mañanas para aumentar la movilidad …healthy transformation youtube – 15 feb 2020
- Post Relacionados:
Rango articular
1:20carro de la cadera (rotación articular controlada)la granja: rehabilitación atlética funcional & movementyoutube – 22 ene 2017
Una contractura de la articulación de la rodilla, una pérdida de la amplitud de movimiento pasivo (ROM), puede ser causada por una inmovilidad prolongada. En un modelo de contractura de flexión por inmovilización de la rodilla en ratas, se demostró que la cápsula posterior contribuye a una limitación irreversible en el ROM, y se identificaron vías de colágeno que se expresan diferencialmente sobre el desarrollo de una contractura. Las colagenasas purificadas a partir de Clostridium histolyticum se prescriben actualmente para tratar las contracturas de Dupuytren y Peyronie debido a su capacidad para degradar el colágeno. En este modelo se probó la posible aplicación de las colagenasas para tratar el colágeno de la cápsula posterior.
A las ratas se les inmovilizó una pata trasera, desarrollando una contractura en flexión de la rodilla. Tras 4 semanas, se retiró el dispositivo de inmovilización y las ratas recibieron una inyección intraarticular de 50 µl de colagenasa purificada de 0,6 mg/mL. A las ratas de control se les inyectó sólo el tampón. Tras 2 semanas de removilización espontánea después de las inyecciones, se midió el ROM con un artrómetro de rodilla de rata, y las secciones histológicas se inmunizaron con anticuerpos contra los tipos I y III de colágeno de rata.
0:27carros de hombrosculturismo funcionalyoutube – 31 ene 2020
La mayoría de nosotros pasamos tiempo movilizando de alguna manera, ya sea estirando los músculos, utilizando un rodillo de espuma o una pelota de lacrosse para romper las adherencias en la fascia, o realizando ejercicios de rango dinámico de movimiento como los inchworms y los spidey crawls. Pero, ¿cuántas personas dedican tiempo a movilizar sus cápsulas articulares?
Puede parecer un concepto extraño, sobre todo porque a menudo tratamos de estabilizar las articulaciones con rodilleras, muñequeras y otros dispositivos destinados a asegurarlas y limitar el rango de movimiento. Pero somos seres multidimensionales, diseñados para movernos dinámicamente en una multitud de rangos de movimiento.
Lamentablemente, esas gamas de movimiento suelen estar cerradas debido a las lesiones, al tiempo que pasamos sentados y en otras posiciones cerradas, y a la falta de uso. Pero la movilidad es la clave para no tener dolor y es la base de la velocidad, la potencia y la fuerza. Tenemos que ser capaces de mover nuestras articulaciones en su ROM completo para sacar el máximo provecho de ellas. Ahí es donde entran las rotaciones articulares controladas, o CAR, para evaluar la salud de las articulaciones (especialmente la función de la cápsula articular profunda), mantener los rangos de movimiento externos y rehabilitar mediante movimientos antiinflamatorios.
1:04carro del hombro (rotaciones articulares controladas)la granja: rehabilitación atlética funcional & movementyoutube – 22 ene 2017
El eje horizontal x representa la longitud del músculo y el eje vertical y representa la producción de tensión/fuerza. Como puedes ver, cuando un músculo está en su rango medio, tiene la mayor cantidad de generación de fuerza activa disponible (el pico de la curva), y a medida que el músculo se acorta o se alarga (moviéndose a la izquierda y a la derecha a lo largo del eje x), la cantidad de fuerza que es capaz de generar disminuye.El entrenamiento de rango final comienza con el movimiento de una articulación hacia su rango final de movimiento pasivo. En este rango final, los tejidos que atraviesan esa articulación se alargan por un lado y se acortan por el otro – ambas posiciones en las que el músculo es menos fuerte. Una de las técnicas más empleadas es la de realizar contracciones musculares tanto de los músculos alargados como de los acortados.Como veremos, es tentador creer que este tipo de trabajo de fuerza por sí mismo puede reducir las lesiones, pero el razonamiento que hay detrás de este argumento es cuestionable y aún no se ha comprobado en la evidencia actual sobre la prevención de lesiones.
Por qué el entrenamiento de rango final es un buen método a utilizarAntes de seguir adelante, queremos asegurarnos de afirmar que somos personalmente fans del entrenamiento de rango final. De hecho, nosotros mismos practicamos y enseñamos estos métodos. Estas son algunas de las razones sólidas por las que el entrenamiento de rango final puede ser beneficioso:Con todas estas grandes razones para emplear estos tipos de métodos de entrenamiento, no necesitamos hacer afirmaciones cuestionables sobre otros beneficios. En particular, creemos que nuestro lenguaje sobre la prevención de lesiones y el entrenamiento de rango final para cerrar la brecha aROM/pROM necesita una revisión.
7:464 frc ejercicios para hacer todas las mañanas para aumentar la movilidad …healthy transformation youtube – 15 feb 2020
¿Alguna vez has sentido que eres bastante flexible pero cuando realizas un movimiento o levantas un peso no puedes lograr el rango de movimiento que deseas? ¿Puedes estirar mucho tus músculos y articulaciones pero cuando tienes que hacerlo con carga todo cambia?
En Physio Inq vemos esto todo el tiempo y si esto le suena a usted, ¡siga leyendo! Aquí, vamos a repasar la diferencia entre la flexibilidad y la movilidad y, además, cómo mejorar la movilidad en lugar de sólo la flexibilidad de sus articulaciones.
La flexibilidad es simplemente el rango de movimiento de nuestras articulaciones, es decir, hasta dónde podemos estirar nuestras articulaciones, sin pensar en si tenemos control en ese rango de movimiento o si el cuerpo realmente nos permitirá acceder a ese rango de movimiento durante un movimiento funcional.
Para tener una buena movilidad, primero hay que tener una buena flexibilidad. A partir de ahí, se puede trabajar en un mejor control muscular en los extremos de este rango de movimiento. Cuanto más móvil sea una persona, más podrá maximizar su potencial de movimiento de forma segura, eficiente y eficaz.