Respiración en yoga

Respiración en yoga

Técnicas de respiración de yoga para la ansiedad

La respiración de yoga o Pranayama, es la base de tu práctica de yoga. Comienza con la profundización de la respiración con la respiración en tres partes, y luego pasa a ejercicios de respiración más avanzados como el Kapalabhati y la respiración nasal alterna. El Pranayama también va de la mano con las Asanas. Estos dos Principios Yóguicos juntos son considerados como la forma más alta de purificación y autodisciplina, cubriendo tanto la mente como el cuerpo. Nuestros videos de Pranayama te guiarán a través de los pasos que necesitas entender para hacer los ejercicios de respiración sin esfuerzo y de manera efectiva.

Retroalimentación

Sin embargo, el pranayama, el cuarto de los ocho miembros del yoga, a menudo no se tiene en cuenta en la esterilla de yoga. Porque ocurre inconscientemente, no tenemos que pensar en la respiración. Al prestar atención a la respiración, puedes equilibrar los cuerpos mental, físico y sutil, y abrir todo un nuevo reino de posibilidades y descubrimientos en tu práctica de yoga.
Coordinar tu respiración con las instrucciones del profesor puede resultar a menudo confuso, especialmente cuando eres nuevo en el yoga. Espera, ella está diciendo que inhales, pero yo estoy exhalando. Si tu respiración no está sincronizada, puedes pensar en las instrucciones del profesor como un recordatorio general para seguir respirando mientras te mueves por las posturas. Como regla general, intenta exhalar cuando te inclinas hacia delante e inhalar cuando abres el pecho y expandes la parte delantera del cuerpo.
En la mayoría de los casos, sí. La nariz es un filtro natural para el aire, que calienta o enfría el aire antes de que llegue a los pulmones y te protege contra unos 20.000 millones de partículas de materia extraña cada día.

Respiración con pesas

El nuevo coronavirus ataca principalmente a los pulmones y a nuestro sistema respiratorio, provocando problemas respiratorios y, en casos graves, neumonía. Mantener nuestros pulmones fuertes y sanos es una buena manera de prepararnos para la pandemia y de confiar más en la capacidad de nuestro cuerpo para curarse.
Todas las células de nuestro cuerpo necesitan oxígeno para funcionar de forma óptima. El aire que tomamos al respirar nos proporciona este oxígeno, y el intercambio de oxígeno se produce en nuestros pulmones. Nuestra capacidad pulmonar es de seis litros, aunque sólo inhalamos medio litro de aire en cada respiración. Si respiramos con atención, podemos llegar a los tres litros.
La capacidad respiratoria empieza a disminuir a partir de los 35 años. Sucede por múltiples razones, entre ellas la pérdida de densidad ósea, que hace que la caja torácica sea más pequeña, limitando la expansión pulmonar. Incluso nuestro diafragma (el músculo que nos ayuda a respirar) se debilita con la edad, reduciendo la cantidad de aire que podemos tomar cuando inhalamos. Esta es otra razón por la que respirar o recuperarse de infecciones respiratorias se vuelve más difícil a medida que envejecemos.

La respiración al correr

Además de sostener la vida, la mente, el cuerpo y la respiración están tan íntimamente conectados que se influyen mutuamente. La forma en que respiramos está influenciada por nuestro estado de ánimo y, a su vez, nuestros pensamientos y fisiología pueden verse influidos por nuestra respiración. Las prácticas de respiración profunda preconizadas en la formación avanzada de yoga pueden tener un impacto positivo en nuestra fisiología, tanto del cuerpo como de la mente.
Durante miles de años, el yoga y el ayurveda han empleado técnicas de respiración (pranayama) para mantener, equilibrar y restaurar la salud física, mental, emocional y espiritual. Se obtienen varios beneficios fisiológicos, logrados a través del control de la respiración.
El ejercicio respiratorio más sencillo para calmar tanto el sistema nervioso como la mente sobrecargada es una forma de respirar temporizada en la que la exhalación es más larga que la inhalación. Esto reduce el tono del sistema nervioso simpático (respuesta de lucha o huida) mientras activa el sistema nervioso parasimpático (respuesta de descanso, relajación y digestión). Respirar de esta manera durante al menos cinco minutos provocará una diferencia en tu estado de ánimo general. Cualquiera puede hacer este ejercicio sin tener que consultar a un profesor.