Contenidos
Tono vagal
Frecuencia del tono vagal
El nervio vago representa el principal componente del sistema nervioso parasimpático, que supervisa una amplia gama de funciones corporales cruciales, como el control del estado de ánimo, la respuesta inmunitaria, la digestión y el ritmo cardíaco. Establece una de las conexiones entre el cerebro y el tracto gastrointestinal y envía información sobre el estado de los órganos internos al cerebro a través de fibras aferentes. En este artículo de revisión, se analizan varias funciones del nervio vago que lo convierten en un objetivo atractivo para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos y gastrointestinales. Hay pruebas preliminares de que la estimulación del nervio vago es un tratamiento complementario prometedor para la depresión refractaria al tratamiento, el trastorno de estrés postraumático y la enfermedad inflamatoria intestinal. Los tratamientos dirigidos al nervio vago aumentan el tono vagal e inhiben la producción de citoquinas. Ambos son importantes mecanismos de resiliencia. La estimulación de las fibras aferentes vagales en el intestino influye en los sistemas cerebrales monoaminérgicos del tronco cerebral, que desempeñan un papel crucial en las principales afecciones psiquiátricas, como los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad. En este sentido, existen pruebas preliminares de que las bacterias intestinales tienen un efecto beneficioso sobre el estado de ánimo y la ansiedad, en parte por afectar a la actividad del nervio vago. Dado que el tono vagal está relacionado con la capacidad de regular las respuestas al estrés y puede ser influenciado por la respiración, su aumento a través de la meditación y el yoga probablemente contribuya a la resiliencia y a la mitigación de los síntomas del estado de ánimo y la ansiedad.
Tono vagal en el corazón
El tono vaginal es la actividad del nervio vago, el décimo nervio craneal y un componente fundamental de la rama parasimpática del sistema nervioso autónomo. Esta rama del sistema nervioso no está bajo control consciente y es responsable en gran medida de la regulación de varios compartimentos corporales en reposo. La actividad vagal produce varios efectos, entre ellos: la reducción del ritmo cardíaco, la vasodilatación/constricción de los vasos, la actividad glandular en el corazón, los pulmones y el tracto digestivo, el hígado, la regulación del sistema inmunitario, así como el control de la sensibilidad, la motilidad y la inflamación gastrointestinales[1].
En este contexto, el tono se refiere específicamente a la naturaleza continua de la acción parasimpática de base que ejerce el nervio vago. Mientras que la entrada vagal de referencia es constante, el grado de estimulación que ejerce está regulado por un equilibrio de entradas de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo, siendo generalmente dominante la actividad parasimpática. El tono vagal se utiliza con frecuencia para evaluar la función cardíaca, y también es útil para evaluar la regulación emocional y otros procesos que alteran o son alterados por los cambios en la actividad parasimpática[2][3].
Síntomas de un tono vagal bajo
El nervio vago es el superpoder del cuerpo y se utiliza para contrarrestar el sistema de lucha/huida. Así es como se desarrolla una respuesta saludable al estrés y se vuelve resistente. Cuando se estimula, te sientes más tranquilo, más compasivo y más claro. Estimular el vago beneficia a tu sistema nervioso autónomo y a tu salud mental. Un tono vagal saludable significa regulación emocional, mayor conexión y mejor salud física también. Eres más resistente y capaz de superar traumas y problemas. Un tono vagal sano significa que es más probable que tengas éxito en la vida. ¿Qué es el nervio vago?
El nervio vago es el nervio craneal más largo del cuerpo. Viene de la palabra latina, vagus, que significa “errante”. Eso es porque vaga por todo el cuerpo, con una amplia distribución que conecta el tronco cerebral con el cuerpo. Sólo los mamíferos tienen este nervio. Contribuye a la respuesta del sistema inmunitario y a la inflamación ante las enfermedades. Tiene cuatro funciones principales: sensorial, sensorial especial, motor y parasimpático. Tiene las partes dorsal y ventral a sí mismo. La dorsal es la parte posterior y la ventral está en la parte anterior. Durante la neurocepción, ambas partes pueden activarse al analizar las señales del entorno de seguridad o peligro. Las señales de seguridad activan la parte ventral, y las de peligro, la dorsal. Hay tres estados del ser: movilización, inmovilización o compromiso social en respuesta a su entorno. Un nervio vagal sano te lleva a responder con atención.
Qué causa el aumento del tono vagal
IntroducciónLa fatiga mental inducida por la realización prolongada de una tarea cognitivamente exigente (es decir, el tiempo en la tarea) tiene un efecto perjudicial en una amplia gama de funciones cognitivas cargadas en el córtex prefrontal, reduce la disposición a realizar un esfuerzo adicional y suele ir acompañada de una menor eficiencia en el rendimiento y un mayor número de errores (por ejemplo, [1-3]). Se sabe que el sistema nervioso autónomo, como sustrato neurofisiológico de la modulación adaptativa del comportamiento en condiciones ambientales cambiantes, desempeña un papel vital en la realización de tareas cognitivamente exigentes y prolongadas (por ejemplo, [4, 5]). Desde esta perspectiva, es comprensible que varios estudios anteriores hayan explorado la asociación entre la fatiga mental y la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC). La VFC es un índice de la regulación autonómica cardíaca (es decir, la variabilidad de los intervalos entre latidos sucesivos) que puede relacionarse con muchas áreas cerebrales [6] y con diversos fenómenos psicológicos, incluidos muchos que también se han asociado con la fatiga. Más concretamente, de los distintos componentes de la VFC, los componentes mediados por el sistema vagal parecen estar asociados a variaciones estructurales en las estructuras estriadas y límbicas, lo que sugiere que estas áreas cerebrales pueden servir como base anatómica importante de la modulación autonómica parasimpática [7].