Yoga origen

Yoga origen

Ver más

La pálida luz del sol de invierno brillaba desde las altas ventanas de la biblioteca de la Universidad de Cambridge sobre la cubierta de un libro de cuero oscuro. En la sala repleta de estudiantes silenciosos, lo abrí y hojeé una foto tras otra de hombres y mujeres en posturas familiares. Aquí estaba la Postura del Guerrero; allí, el Perro de la Calle. En esta página, el equilibrio de pie Utthita Padangusthasana; en las siguientes páginas, la postura de la cabeza, la postura de las manos, Supta Virasana y otras más: todo lo que se podría esperar encontrar en un manual de asanas de yoga. Pero este no era un libro de yoga. Era un texto que describía un sistema danés de ejercicios dinámicos de principios del siglo XX llamado Gimnasia Primitiva. Aquella tarde, frente a mis alumnos de yoga, reflexioné sobre mi descubrimiento. ¿Qué significaba que muchas de las posturas que estaba enseñando eran idénticas a las desarrolladas por un profesor de gimnasia escandinavo hace menos de un siglo? Este gimnasta no había estado en la India y nunca había recibido ninguna enseñanza sobre asanas. Y, sin embargo, su sistema, con su formato de cinco cuentas, sus “bloqueos” abdominales y sus saltos dinámicos para entrar y salir de esas posturas tan familiares, se parecía increíblemente al sistema de vinyasa yoga que yo conocía tan bien.

Las raíces del yoga

¿Te has preguntado alguna vez si el yoga es una religión? Lo analizamos: desde las raíces del yoga en el hinduismo, el cristianismo y el budismo, hasta su evolución moderna como práctica espiritual y filosófica.
Tiene en común con muchas religiones la idea de la contemplación personal; de encontrar un sentido personal de paz, satisfacción y el significado más profundo de la vida. Sin embargo, a diferencia de la religión, no tiene un credo formal, ni un conjunto de rituales u obligaciones, a menos que se cuente la disciplina de una práctica regular.
Tanto los budistas como los hindúes cantan el mantra sagrado “Om” durante la meditación. Se dice que “Om” es el sonido de la armonía en el universo. Sin embargo, se puede cantar “Om” sin pertenecer a una religión, ya que el mantra no es necesariamente religioso, sino que se trata más bien de sentirse conectado con otras personas.
Aunque las ramas modernas del yoga ya no son religiosas, el yoga conserva sus raíces en la contemplación y la reflexión. Sin embargo, los yoguis del siglo XXI, sean religiosos o no, pueden seguir experimentando ese sentido de sí mismos y de su lugar en el mundo, un bonito hilo que nos conecta con otros yoguis del pasado y del presente.

Yoga iyengar

Es un poco sorprendente ver a todos los cristianos que no piensan nada en ir a una clase de yoga. Hay muchas formas excelentes de ponerse en forma que no implican participar en el culto hindú.Matt Walsh (@MattWalshBlog) 1 de febrero de 2018
Si bien los críticos, entre ellos el actor Kumail Nanjiani y la modelo Chrissy Teigen, se burlaron del sensacionalismo de Walsh, vale la pena señalar que no está necesariamente equivocado. El yoga deriva de antiguas prácticas espirituales indias y de un elemento explícitamente religioso del hinduismo (aunque las prácticas yóguicas también son comunes al budismo y al jainismo). La práctica moderna se ha mercantilizado, comercializado y secularizado, y ha sido tan controvertida entre los estudiosos hindúes de la religión como entre los miembros de la derecha cristiana.
La semana pasada, Shreena Gandhi, profesora de estudios religiosos de la Universidad Estatal de Michigan, publicó un artículo académico en el que critica cómo la industria moderna del yoga occidental es una forma de “apropiación cultural… íntimamente ligada a algunas de las fuerzas más amplias de la supremacía blanca”. Al separar el yoga de sus raíces espirituales, argumenta, la “industria del bienestar” occidental se ha beneficiado al desnaturalizar los aspectos espirituales y, sí, de culto del yoga.

La historia del yoga

El yoga (/ˈjoʊɡə/,[1] pronunciación; sánscrito: योग, lit.  ’yugo’ o ‘unión’) es un grupo de prácticas o disciplinas físicas, mentales y espirituales que se originaron en la antigua India, destinadas a controlar (‘yugo’) y aquietar la mente, y a reconocer la ‘conciencia-testigo’ desapegada como no tocada por las actividades de la mente (Citta) y el sufrimiento mundano (Duḥkha). Existe una amplia variedad de escuelas de yoga, prácticas y objetivos[2] en el hinduismo, el budismo y el jainismo,[3][4][5] y en todo el mundo se practican formas tradicionales y métodos modernos de yoga[6].
A grandes rasgos, existen dos tipos de teorías sobre los orígenes del yoga. El modelo lineal sostiene que el yoga tiene orígenes arios, tal y como se refleja en el corpus textual védico, y que influyó en el budismo; según Crangle, este modelo es apoyado principalmente por los eruditos hindúes. El modelo de síntesis sostiene que el yoga es una síntesis de prácticas indígenas no arias con elementos arios; este modelo es el preferido por los estudiosos occidentales[7].
El término “yoga” en el mundo occidental suele designar una forma moderna de hatha yoga y una técnica de acondicionamiento físico, alivio del estrés y relajación basada en posturas,[21] que consiste principalmente en las asanas,[22] en contraste con el yoga tradicional, que se centra en la meditación y la liberación de los apegos mundanos[21][23] Fue introducido por gurús de la India, tras el éxito de la adaptación del yoga sin asanas de Vivekananda a finales del siglo XIX y principios del XX,[24] que introdujeron los Yoga Sutras en Occidente. Los Yoga Sutras cobraron importancia en el siglo XX tras el éxito del hatha yoga[25].